El evento, organizado conjuntamente por la Red Mujer y Habitat ALC y GRRIPP, tuvo lugar en la Universidad del Rosario, Bogotá, del 17 al 20 de abril.
Durante cuatro días, representantes de organizaciones feministas y de gobiernos compartieron experiencias de trabajo y debatieron en relación a los cuidados y la sostenibilidad en contexto de (pos)pandemia por COVID-19, en el foro "Ciudades Feministas: Cuidados y sostenibilidad de los sistemas".
La apertura del evento estuvo a cargo de Claudia Dulce, Directora de Extensión y Egresados de la Universidad del Rosario, quien destacó la importancia de vincular la academia con los gobiernos locales y con actores de la sociedad civil “para contribuir a ese diseño de políticas públicas y estrategias de cuidados con enfoque de género y con enfoque territorial, que garanticen a todas las personas el derecho a cuidarse y a ser cuidadas.” Además, participaron de la apertura Pablo Vega Centeno, integrante de GRRIPP y Maite Rodriguez Blandon, coordinadora regional de la Red Mujer y Habitat ALC.
En el primer día de foro el trabajo giró alrededor de la sostenibilidad de los ecosistemas. A través de dos paneles y una mesa de diálogo se compartieron experiencias regionales en relación al abastecimiento y el acceso al agua potable, y al derecho a la vivienda y a la seguridad alimentaria; mientras que se debatió sobre sus aprendizajes, desafíos y proyecciones.
Lucy Cardona, moderadora del espacio, aportó que el propósito del Foro es el de trabajar alrededor de tres elementos fundamentales: Qué se ha hecho en relación con cuidado y sostenibilidad de los ecosistemas, cómo se ha avanzado en la región de América latina con relación a estos temas, y hacia dónde vamos, qué es lo que esperamos con relación a estos. Dos preguntas motivaron el diálogo: ¿Cómo aseguramos los derechos de las mujeres urbanas y rurales a la ciudad y a su territorio, a su liderazgo cuando impulsan acciones para instalar procesos tendientes al cuidado de los ecosistemas que nos rodean? y ¿De qué manera podemos asegurar que los gobiernos locales, centrales puedan incorporar políticas y normativas que tiendan al cuidado de los ecosistemas en las ciudades y territorios y que a la vez consideren a las mujeres de base, lideresas vecinales como expertas en estos temas?
Durante el segundo día del foro, los paneles desarrollados tuvieron una mirada centrada en el lugar y la organización social de los cuidados y la respuesta institucional a la crisis de cuidados.
El primer panel “Desafíos, aprendizajes y proyecciones: Cuidados y Territorio; Sistemas comunitarios e institucionales de cuidado basados en los estudios RMyH-GRRIPP” dio cuenta de las proyecciones de sistemas comunitarios e institucionales de cuidado que se han venido implementando en la región, particularmente en territorios de Argentina, Chile y Colombia, con el apoyo de GRRIPP, en el año 2022. El espacio cerró con la reflexión acerca de la necesidad de que se revisen los presupuestos locales para poder proyectar lo nacional y, con ello, fortalecer la implementación de las apuestas por sistemas de cuidado nacionales.
El día continuó con la Mesa de Diálogo: “Sistemas de cuidado: Rol del Estado y las organizaciones sociales, mujeres, comunidad.” En ella, Olga Segovia, integrante de la Red Mujer y Habitat ALC, compartió algunos conceptos y enfoques del tema del cuidado vinculado al género y el territorio, a partir de dos ejes de discusión centrales: En primer lugar, el cuidado de perspectiva de género, y en segundo lugar, los cuidados del territorio y la comunidad.
En el tercer día del Foro se presentaron resultados en relación a la sostenibilidad de los ecosistemas y cuidados. Tras realizar la visita a dos de los equipamientos de la manzana del cuidado del Centro de la ciudad de Bogotá, se dio apertura a la Mesa de diálogo de Conclusiones del Foro Sostenibilidad de los ecosistemas y Cuidados, con la lectura de una síntesis de los debates de los días anteriores.
Ana Falú fue encargada del cierre, en donde destacó el trabajo de la Red Mujer y Hábitat ALC, y focalizó en cómo la pandemia evidenció los problemas estructurales que las mujeres del feminismo venían trabajando, denunciando y colocando en agenda, y cómo los territorios agudizan esas condiciones.
Entre otras conclusiones, durante el Foro se plantearon desafíos para el pleno ejercicio del derecho al cuidado para las mujeres:
Desfeminizar: Deconstruir los roles de género haciendo del cuidado una opción, e incluir en la protección social a quienes presten cuidados no remunerados;
Democratizar: Fomentar la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, la comunidad y las familias, y promover el balance entre hombres y mujeres en los hogares;
Desmercantilizar: cambiar el concepto de “quien puede pagar, puede acceder”, acceder a servicios de cuidado es una forma de reducir las desigualdades sociales al garantizar los derechos de quienes requieren cuidados y de quienes cuidan.
Comentarios